Mostrando entradas con la etiqueta Fracaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fracaso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2013

Ridículo de estudiantes de instituto representando a España.

Una pena.

Es una verdadera pena que no tenga tiempo libre para poner datos en este blog, y que encima no pueda "evitar" poner el siguiente vídeo.

En él podemos ver a dos estudiantes de un instituto de Secundaria de Castilla La Mancha que hacen el ridículo en las Jornadas de la Euroscola en el Parlamento Europeo.

Leen un texto (que debería estar más que ensayado) terriblemente mal, y encima, hacen una broma (al despedirse) imitando a un "personaje" del programa televisivo "Gandía Shore" del canal MTV, donde se potencian valores negativos para cualquier joven sea de nuestro país o no.



No sé si me preocupa más que hayan ido estos dos jóvenes en representación de nuestro país, habiendo jóvenes cien mil veces más capacitados, o que haya alguien que "sea capaz" de permitir que vayan los dos jóvenes "seleccionados".

Fuente: es.noticias.yahoo.com, 13TV.
Imagen: www.europskyparlament.sk
Vídeo: es.noticias.yahoo.com.
Fecha: 27-02-13.

lunes, 26 de enero de 2009

La prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables en la Comunidad de Madrid.

Los últimos resultados de la prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI), realizada en centros educativos de la Comunidad de Madrid, lastra quejas y denuncias incluso ante el Defensor del Pueblo por haberse hecho públicos los resultados.

En la prueba, que consta de 4 exámenes, 57.000 alumnos de 1.208 colegios de la Comunidad intentaron dejar constancia de sus conocimientos en Lengua y Matemáticas. Y por desgracia, los resultados no fueron muy alentadores, ya que ésta prueba fue la peor desde que en 2005 se comenzó a evaluar: 2 de cada 5 alumnos.

El resultado de aprobados en los centros es el siguiente:
  • Públicos: 57%.
  • Concertados: 80%.
  • Privados: 94%.
Fuente: El País.
Fecha: 26-1-09.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Carta de Regina Gaya Sicilia al Director de El Mundo. [Act.]

Carta enviada a D. Pedro J. Ramírez, director en esas fechas del periódico español El Mundo.

Los frutos de la LOGSE en la Universidad.

Sr. Director:

Para ubicarnos: Universidad Autónoma de Madrid, facultad de Derecho, aula M-II. Es sábado, 26 de enero y tiene lugar el examen de Derecho Civil I en convocatoria ordinaria de febrero. Supervisamos el examen dos profesoras. La prueba, sencilla, incluye un caso práctico: resolver el problema que plantea la adquisición de la nacionalidad española por parte de una inmigrante vietnamita. La ley es clara al respecto (art. 22 del Código Civil) pero, para quienes desconozcan el Derecho español, aclararé que los plazos exigidos se acortan si quien lo solicita es nacional de un país iberoamericano, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o es sefardí.

Durante el examen, una alumna levanta la mano. Acude mi compañera. La alumna pregunta: "Profesora ¿Vietnam está en Filipinas?" Se alza una segunda mano. Mi compañera, preparada para cualquier cosa, se acerca, escucha, responde y vuelve visiblemente alterada. "Siéntate -me dice- no puedes imaginarte lo que me ha preguntado... Me ha dicho: 'Profesora, disculpe: ¿ser vietnamita es lo mismo que ser suramericano?'" Esto es lo que llega a la Universidad. Sobran los comentarios. Yo tuve la suerte de no ser interrogada. Mi compañera va recuperándose poco a poco.

Regina Gaya Sicilia. Madrid.

Fuente: El Mundo.
Fecha: Finales de enero - principios de febrero de 2008.

El fracaso escolar.

En los centros educativos españoles, el 31% no acaba la ESO. Sin embargo, esta cifra llega sólo al 12% en el resto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El fracaso escolar es superior en los colegios públicos frente a los privados. Y en el caso de género, el fracaso en los hombres duplica al de las mujeres. El índice de fracaso escolar es del 6% para los hijos de titulados universitarios, mientras que alcanza el 42% en el resto de los casos.

En el año 2007, la inversión de España en educación fue del 4,7% del Producto Interior Bruto (PIB). Si la comparamos con la que se realizó en 1995, que fue del 5,5%, podemos ver cómo ha descendido.

Fuente: 20 Minutos.
Fecha: 19-02-08.

martes, 26 de febrero de 2008

Educación en Finlandia.

El Gobierno de Finlandia decidió invertir en educación, investigación y tecnología tras la dura crisis económica que sufrió en los años 90, con alto índice de paro laboral. Y tuvo sus frutos: la educación finlandesa es probablemente la mejor del mundo. En menos de 10 años, Finlandia consiguió ocupar los primeros puestos del mundo en riqueza y bienestar.

La educación obligatoria es a los 7 años, algo más tarde que en España. Pero, parecer ser que aprovechan mejor el tiempo.

El autor del artículo, Carlos Manuel Sánchez, viajó a Finlandia, convivió con la familia finlandesa Sipilä y visitó la escuela pública Saarnilaakson donde estudiaba uno de los hijo de la familia.

El profesor de Matemáticas Kari Kajainen explica que "Los profesores no tenemos estrés porque no superamos las 21 horas lectivas semanales. No pierdes la ilusión de enseñar por convertirte en un policía del aula. No hay apenas bullying y en los institutos la emigración es anecdótica y no ralentiza el ritmo de las clases". También indica que "La educación de cada finlandés le cuesta 200.000 euros al Estado, desde que entra en la guardería hasta que sale de la universidad con su título. Es el dinero mejor empleado de nuestros impuestos.

Si un niño quiere estudiar y se esfuerza, puede llegar a ser lo que se proponga, aunque su familia sea pobre. El mejor ejemplo lo tenemos en la presidenta del país, Tarja Halonen, se licenció en Derecho y proviene de una humilde familia de clase obrera. Por eso, cuando Kari regaña a sus alumnos, les recuerda que están malgastando el dinero de los contribuyentes.

Jussi Otsomaa, subdirector de la escuela pública Saarnilaakson dice que "Ser profesor es una de las profesiones con más prestigio y sueldo del país".

Veli-Matti Ojalainen, profesor de Humanidades de la misma escuela cuenta que "Las pruebas para ser maestro son durísimas. Necesitas un 9 en bachiller y reválida. Sólo lo logran los mejores".

Tuija Yrjö-Koskinen, profesora de Inglés de Saarnilaakson dice que "Es importante que los alumnos aprendan buenos modales. Exigimos respeto, pero también respetamos a los estudiantes".

Rectta Annala, profesora de Educación para la Salud confirma que "No pierdes la ilusión ni te quemas. Te dedicas a enseñar, no a imponer orden. Basta una mirada para que atiendan".

Los universitarios sólo deben pagar los libros y la comida (unos 2,50 € en la cafetería de la facultad). Mientras tanto, el Estado les ayudará a emanciparse subvencionándoles una vivienda de alquiler y concediéndoles una paga.

Fuente: XL Semanal por Carlos Manuel Sánchez.
Enlace: Artículo completo.
Imagen: XLSemanal.
Fecha: 23-12-07.